domingo, 7 de diciembre de 2008

Dos mundos de Internet


Hola que tal a todos… tenía olvidado mi espacio, solo por el hecho de estar en el mundo del facebook… que de cosas verdad. Pero bueno lo importante es que me di cuenta que este mundo del blog también existe. Saludos a todo el mundo de parte de este seminarista que ora por la santidad de todo el mundo especialmente por los jóvenes que no creen en Cristo, los cuales se que son muchos. Oren por mi vocación y la de mis compañeros.

miércoles, 13 de agosto de 2008

!LO IMPORTANTE DE SEGUIR¡

Día a día me doy cuenta lo importante que es seguir en el seminario, mis ganas de trabajar con los jóvenes, de dar testimonio o con mis actos, con mis ganas de seguir, con mi alegría. Paso en San Cristóbal, cuando se me acerco un joven y me dijo que el pensaba que todos los seminaristas eran aburrido, pero se dio cuenta que estaba equivocado y me dijo que gracias a Dios y a mi, sus dudas eran menos, es decir confiaba mas en Dios para algún día entrar al seminario… hay mucho jóvenes con dudas y a veces envés de acercarlo como buenos cristiano lo alejamos con nuestros actos y la forma de hablar que a veces nos las tiramos que sabemos mucho, cuando la verdad tenemos que ser humilde de corazón. Por esto, preguntémonos ¿QUE HACEMOS PARA ACERCAR A LOS JÓVENES A LA IGLESIA? Y recuerden “sembrar para el bien de la iglesia”. D.T.B

lunes, 11 de agosto de 2008

TODO UN EXITO

Queridos hermanos les informo que el V ENJAC fue todo un éxito… asistimos
aproximadamente unos 140 jóvenes de todo el país, habían de Caracas, Apure, Cabimas, Táchira sede anfitriona, Maracaibo, Coro, Lara, San Carlos- El Vigía y una hermana en representación de Colombia… esperen los videos y las fotos de todo el trabajo de este encuentro.

sábado, 19 de julio de 2008

"Donde está tu tesoro alli estara tu corazón"


Hola que tal amigos, tiempo si escribir. Pero hoy les informo que me estoy preparado para el V ENCUENTRO NACIONAL DE LOS JÓVENES DE LA ACCIÓN CATÓLICA DE VENEZUELA (V ENJAC). Pidiendo su oración por el éxito de este encuentro que es el mas esperado de todos los jóvenes de la “acción católica de Venezuela”. Este encuentro se realiza cada 2 años en ciudades diferentes, en esta oportunidad se realizara en la cuidad de Rubio, Estado Táchira. Para el cual se esperan unos 120 jóvenes de toda Venezuela. Y yo fui invitado por la coordinación nacional. nuestro lema lo dice el logo que esta de imagen. Sin más que decir les pido oración por todos los jóvenes en especial por los que no creen en Jesucristo. DTB

martes, 24 de junio de 2008

¿Por qué la gente se grita?

Revisando mí correo leo este y creo que es muy importante para mí por eso lo quise publicar

Reflexiones - ¿Por qué la gente se grita?


Un día un sabio preguntó a sus discípulos lo siguiente:
- ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?

Los hombres pensaron unos momentos:
- Porque perdemos la calma - dijo uno - por eso gritamos

- Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? - preguntó una vez más ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una persona cuando estás enojado?
Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al maestro.

Finalmente él explicó: - Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.

Luego preguntó: - ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.

Continuó: - Cuando se enamoran más aún, qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuan cerca están dos personas cuando se aman.

Luego el sabio concluyó: Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso.

Proverbios 15:1 "La respuesta suave quita la ira; mas la palabra áspera hace subir el furor."

www.RenuevoDePlenitud.com

domingo, 22 de junio de 2008

Semana De Alegría

Siempre hay oportunidad de elegir y yo elegido por esta vida, que desde el 23 de septiembre di mi primer paso, como lo dice el salmo 117: Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo. Dad gracias al señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.” Mi alegría es el llamado que el señor me hace día a día. Ya estoy en mi última semana del seminario para salir de vacaciones y en mi casa esperan un Rafael, es decir esperan por mí. Pidiéndole a Dios que me llene de fuerza para dar lo mejor de mi y poner en practica todo lo aprendido en este año, que para mi y se que para mis compañeros fue lo mejor. Comenzamos 13 y ya quedamos 8. 8 que con alegría hemos estado siempre de la mano del Señor y de su madre Maria. Sin mas que decir, confió en sus oraciones y que Dios y Maria los bendiga siempre y los guié por camino de santidad.

lunes, 2 de junio de 2008

Mi nueva experiencia en mi formación

El día de hoy experimente algo nuevo en mi formación, la visita a los colegios y pues me ha tocado en mi parroquia. Súper nervioso, di por primera vez mi testimonio vocacional en ella. Siempre dándole gracias a Dios por esta etapa de mi formación que estoy culminando y por la nueva que voy a comenzar si Dios quiere. Me la llevo muy bien con mis compañeros de trabajos, es decir con mis hermanos seminaristas mayores. Pues uno ha pasado al tercer año de teología, otro al primer año de teología y pues mi otro hermano mayor ha pasado al tercer año de filosofía y, yo si Dios paso a mi PRIMER AÑO DE FILOSOFIA. Así que le pido oración por esta jornada y por nosotros los seminaristas. DTB.

jueves, 29 de mayo de 2008

"MI COMUNIDAD DE HERMANOS"

Primero que todo darle gracias a Papa Dios, por mi comunidad de hermanos, porque El sabiendo lo que soy, me llama día a día. Pues hoy estoy terminando una parte de mi primera etapa en el seminario y estoy feliz, porque como diría mi profesor de filosofía he aprendido “hablar con base”. También es una comunidad de amigos, es decir AMICUS EST TAMQUAM ALTER IDEM (un amigo es lo mismo que otro yo). Y desde aquí invito a todos los que sienten la inquietud de Seguirlo mas de cerca no dude en hacerlo, Juan Pablo II decía: “si sientes el llamado de Dios no dudes en responderle”, así pues no dudes tu en Decirle “AQUÍ ESTOY”.

martes, 27 de mayo de 2008

LA ACCION CATOLICA ESCUELA DE SANTIDAD


Esta es la historia de un joven beato, muy interesante:

1º por ser del mismo grupo al que pertenezco y

2º por su vida en Cristo.


LOS AMIGOS.


La amistad es como una cajita de cristal. Pequeña, transparente, donde guardas allí dentro todos tus pensamientos, ideas, cariño y amor.

Un cristal fino donde te reflejas. Material en el que están hechos tus sueños. Son porciones de tu corazón que intentas que no se rayen nunca. También la amistad es como la salud: Nunca nos damos cuenta de su verdadero valor hasta que la perdemos.

Pues un amigo es alguien que está contigo porque tu lo necesitas, aunque le encantaría estar en otra parte.

Un verdadero amigo es alguien que cree en ti aunque tú hayas dejado de creer en ti mismo.

Así pues cultivar un verdadero amigo requiere dedicación y tiempo. Y es muy difícil encontrar un buen amigo, pero más difícil todavía es dejarlo e imposible olvidarlo. Y recuerda compañeros hay muchos, verdaderos amigos solo son unos pocos.

jueves, 22 de mayo de 2008

´´ESPIRITUALIDAD DE UN SECERDOTE DIOCESANO´´


Hola que tal, hoy les traigo algo nuevo, se trata de la espiritualidad de un sacerdote diocesano.
La vocación al sacerdocio ministerial comienza con un encuentro con Cristo, quien quiere que su llamamiento se prolongue en una vida misionera: pues muy bien lo dice el evangelio "llamó a los que él quiso para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar" (Mc. 3, 13-14). Asimismo la respuesta del sacerdote a este llamamiento se torna a un gozo pascual, porque puede darse a Cristo el testimonio máximo de amor. El sacerdote, como los Apóstoles, en colaboración con su propio Obispo, y estando al servicio de la Iglesia, es el testigo calificado de Cristo muerto y resucitado, como esta escrito: "nosotros [...] somos testigos" (Hch. 2, 32); "lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos" (1 Jn. 1, 3).
Hay que tener muy claro que el sacerdote, debe conocer muy bien su espiritualidad como tal. Pues espiritualidad significa una vida en el Espíritu, y el sacerdote hace de ella, un signo personal y específico de Cristo, puesto al servicio de la comunidad de la Iglesia local y universal, en relación con el carisma episcopal.
Por lo tanto la espiritualidad sacerdotal brota de la gracia del Espíritu Santo, como participación en la consagración (el ser) y la misión (el actuar) de Cristo Profeta, Sacerdote y Rey. En las palabras del rito de la sagrada ordenación, se encuentra resumida en la exhortación del Obispo a los sacerdotes para toda la vida: "imitad lo que hacéis". Y con esta espiritualidad por consiguiente viene la vocación ala santidad, vocación dada a todo cristiano, mas a un a los para los sagrados ministros existe una llamada especial a la perfección que ellos alcanzarán de manera adecuada si ejercen sus funciones con ánimo sincero y sin descanso, con el Espíritu de Cristo.
El sacerdote diocesano encuentra su espiritualidad específica al vivir su ministerio en la caridad pastoral, en comunión con el Obispo como sucesor de los Apóstoles, formando un presbiterio a manera de familia sacerdotal, estando al servicio de la Iglesia local en la cual está incardinado, y permaneciendo disponible para la misión de salvación universal. La espiritualidad sacerdotal diocesana es, pues, eminentemente eclesial y misionera.
Así pues estemos convencidos que los presbíteros sin una fuerte vida espiritual y un generoso servicio apostólico, en íntima unión con Cristo Sacerdote y Buen Pastor, hasta llegar a la cumbre de la santidad, en la línea de la espiritualidad que les es propia, es imposible realizar la identidad sacerdotal y perseverar con generosidad en el ministerio.
La espiritualidad del clero diocesano se funda, sustancialmente, en las siguientes bases:
• La adhesión de amor y servicio a Cristo, enviado por el Padre y consagrado por el Espíritu, acogiendo en especial el misterio central de la Eucaristía y la presencia ejemplar de María.
• La comunión y obediencia cordial y generosa al Romano Pontífice y al propio Obispo.
• Fraternidad profunda con los sacerdotes del presbiterio local.
• El servicio apostólico en favor de los fieles de la Iglesia particular y un empeño en ayudar a las Iglesias necesitadas, y en evangelizar a los no cristianos.
En efecto, el llamamiento, la consagración y la misión hacen participar en la realidad de Cristo, consagrado en el Espíritu y enviado por el Padre.
Los medios comunes de espiritualidad cristiana son también necesarios a los sacerdotes. Además, se les ofrecen medios específicos, que consisten en actividades relacionadas con su ministerio, que se han de vivir según el espíritu y las directrices de la Iglesia.
La espiritualidad sacerdotal diocesana y misionera no se vive aisladamente, sino en el propio presbiterio diocesano, en unión con el Obispo. La presencia central y animadora del Obispo, y la responsabilidad de cada uno de los sacerdotes, harán que el presbiterio estimule su fervor y brinde medios concretos para la vida espiritual, llegando a ser una verdadera familia sacerdotal que cuida y hace progresar a sus propios miembros. En particular, el presbiterio deberá estimular la formación permanente, especialmente espiritual, indicando los objetivos y proporcionando los medios a nivel personal y comunitario.
´´A todos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, en este Año Mariano, os invito a profundizar en el sacerdocio de Cristo, cuya unción por el Espíritu Santo tuvo lugar en el seno de María, cuando el Verbo se hizo carne en su seno virginal. María, que es Madre vuestra por título especial, será vuestro modelo y ayuda segura para que vuestra vida se oriente totalmente según la caridad de Cristo Sacerdote y Buen Pastor. Que María, la cual dedicó su vida al crecimiento y a la formación de Jesús (Lc 2, 51-52), y cuya fe “precede al testimonio apostólico de la Iglesia” (Redemptoris Mater, 27), sea vuestra Protectora en todo momento. Junto a Ella está siempre San José, su casto esposo y que es modelo para todo creyente que quiera gastar su vida humilde y calladamente sirviendo a Jesús nacido de María y presente en la Iglesia. Que el espíritu fraterno de la Sagrada Familia reine en la familia del seminario, en cada comunidad religiosa, en cada presbiterio.´´ (Encuentro del papa Juan Pablo II con los sacerdotes diocesanos y religiosos y con los seminaristas Bolivianos).

jueves, 8 de mayo de 2008

`` QUE MEJOR FORMA DE ALABAR``


Que mejor forma de alabar, bendecir y glorificar al Espíritu Santo. Porque no importa la cultura, el color y la edad para adorar, pues nosotros los jóvenes queremos hacerlo de esta manera, es decir con este genero que esta impactando ala juventud de hoy día. Disfrútalo y hazlo tu también, y recuerda que no importa la edad para adorar a Dios.

Por favor vea y escuche este video. DTB

viernes, 4 de abril de 2008

´´UNA MODA QUE DUELE´´

Parece extraño pero es la realidad. A veces la curiosidad es mala, pero a veces no, resulta que en hora de deporte nos preguntan ¿que es un pacto? Y a raíz de eso las muchachas que nos preguntaron, dicen que son ´EMO´. Y por curiosidad decidid investigar y que horror para la juventud.

¿Qué es ser 'Emo'?

Una nueva moda está permeando a los jóvenes. Se trata de la comunidad 'Emo' y los que pertenecen a ella, dicen que vinieron al mundo a sufrir. ¿Que locos verdad?





La música emo.

Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguido

res de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.

Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.

En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando com

enzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.

Algunas bandas de Emo en Colombia:

  • Sill - (Manizales)
  • Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles, Todo niño paga (Bogotá)

Algunas bandas Emo en el mundo:

  • Program The dead
  • Lostprophets
  • The used
  • Afi
  • Strung out
  • Kids in the way
  • The almost
  • Fightstar
  • Hawthorne Heights
  • Jimmy Eat World
  • Sunny Day Real Estate (o SDRE)
  • Planes Mistaken for Stara
  • The Get Up Kids

Y eso no es todo.

Su baile es más loco todavía.

Consiste en hacerse en círculo para bailar y mover los brazos simulando una pelea, pero sin tocarse unos con otros. Una persona pasa al centro mientras los demás siguen el ritmo con la cabeza gacha moviendo el pelo. Se turnan el paso al centro.

Scream.

En español es grito. Es el grito agudo de dolor que los caracteriza. En la música, los vocalistas de las bandas 'Emo' suelen emitir un grito desesperado, también lo hacen cuando bailan.

Su Pinta.

  • Zapatos Converse o Vans
  • Busos ajustados al cuerpo con capucha
  • Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
  • Jeans de color negro entubados
  • Riatas de taches
  • Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
  • Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
  • Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
  • Colores: rosado y negro principalmente
  • Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
  • Muestran los boxers.

Su filosofia.

  • Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
  • De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
  • Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
  • Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
  • Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión tod o el día.
  • Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
  • Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
  • Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un CD de su música preferida en el cumpleaños.

Perfil Psicológico: Lo bueno, lo malo y lo feo d

e los emo.

Lo bueno

Emo es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos y creencias más allá del furor de una moda.

Lo malo

  • Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo
  • En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre
  • Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo')
  • Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.

Lo feo

  • Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres
  • Tienen pocas expectativas de vida
  • No tienen sueños ni anhelos en la vida
  • Estados de depresión permanente.

¿Y ahora que piensas de esto algo loco verdad? Y en conclusión, todas estas características me llevan a kudai. Cuídate y que Dios te bendiga. OJO NO SOY RASISTA SOY PRECAVIDO Y ALERTA.







¿Y tú piensas igual que yo o no?











Cristo sufrió para que nosotros no sufriéramos O

¿Quieres sufrir tú por una moda?


Será hasta la próxima y recuerda un padre nuestro por mi vocación y la de mis compañeros. Ah y por esto jóvenes también. DTB.



jueves, 3 de abril de 2008

Homilía de S.s Benedicto XVI en el III aniversario de la muerte de un hombre Santo.

Queridos hermanos y hermanas:

La fecha del 2 de abril ha quedado grabada en la memoria de la Iglesia como el día en que abandonó este mundo el Siervo de Dios y Papa Juan Pablo II. Revivimos con emoción las horas de aquella tarde de sábado, cuando una inmensa muchedumbre orante que llenaba la Plaza de San Pedro recibía la noticia de su muerte.Image

Durante varios días, la Basílica Vaticana y esta plaza fueron realmente el corazón del mundo. Un flujo ininterrumpido de peregrinos rindió homenaje a los restos mortales de tan venerado pontífice, cuyos funerales se caracterizaron por ser un testimonio más de la estima y del afecto que había sabido ganarse en el corazón de muchísimos creyentes y de personas del mundo entero. Al igual que hace tres años, tampoco hoy ha pasado mucho tiempo desde la Pascua. El corazón de la Iglesia todavía se encuentra hondamente inmerso en el misterio de la resurrección del Señor. Y en verdad cabe leer toda la vida de mi amado antecesor, y particularmente la de su ministerio petrino, bajo el signo de Cristo resucitado, por quien abrigaba una fe extraordinaria y con quien mantenía una conversación íntima, singular e ininterrumpida. Entre las muchas cualidades humanas y sobrenaturales que lo adornaban, también poseía, en efecto, la de una sensibilidad espiritual y mística excepcional. Bastaba con observarlo mientras rezaba: se sumergía literalmente en Dios, y en aquellos momentos parecía que todo lo demás le resultara ajeno. Las celebraciones litúrgicas siempre lo encontraban atento al misterio que en ellas se realiza, con una capacidad notable de percibir la elocuencia de la Palabra de Dios en el devenir de la historia, en el profundo nivel del designio divino. La Santa Misa, como repetía con frecuencia, era para él centro de su jornada y de toda su existencia. La realidad «viva y santa» de la Eucaristía le proporcionaba la energía espiritual necesaria para guiar al Pueblo de Dios por el camino de la historia.

Juan Pablo II falleció la víspera del II Domingo de Pascua, al terminar el día «en que actuó el Señor». Su agonía se desarrolló toda ella dentro de ese «día», de ese espacio-tiempo nuevo que es el «octavo día» inaugurado por la Santísima Trinidad mediante la obra del Verbo encarnado, muerto y resucitado. Ya antes, a lo largo de su vida, el Papa Juan Pablo II había dado varias veces prueba de hallarse inmerso, de una u otra forma, en semejante dimensión espiritual, y particularmente en el desempeño de su misión de Sumo Pontífice. Su pontificado, ya se lo considere en su totalidad o en numerosos momentos específicos, se nos antoja, en efecto, signo y testimonio de la resurrección de Cristo. El dinamismo pascual que hizo de la existencia de Juan Pablo II una respuesta total a la llamada del Señor no podía hallar expresión sin participar del sufrimiento y de la muerte del divino Maestro y Redentor. «Es cierta esta afirmación —proclama el apóstol Pablo—: Si hemos muerto con él, también viviremos con él; si nos mantenemos firmes, también reinaremos con él» (2 Tm 2, 11-12). Desde su infancia, Karol Wojtyla había experimentado la verdad que encierran estas palabras al hallar en su camino la cruz, tanto en su familia como en su pueblo. Muy pronto decidió cargar con ella junto con Jesús, siguiendo sus huellas. Quiso ser fiel servidor suyo hasta acoger la llamada al sacerdocio como don y compromiso de toda una vida. Con Cristo vivió y con Cristo quiso también morir. Y todo ello contando con la mediación singular de María Santísima, Madre de la Iglesia, Madre del Redentor, íntima y concretamente asociada a su misterio salvífico de muerte y resurrección.Image

Nos sirven de guía para esta reflexión al hilo del recuerdo las lecturas bíblicas recién proclamadas: «No tengáis miedo» (Mt 28, 5). Las palabras que acabamos de escuchar y que el ángel de la Resurrección dirige a las mujeres que han acudido al sepulcro vacío se convirtieron en una especie de lema en boca del Papa Juan Pablo II desde el solemne inicio de su ministerio petrino. Las repitió varias veces a la Iglesia y a la Humanidad que caminaban hacia el año 2000, y sucesivamente, una vez rebasada tan histórica meta, en los albores del tercer milenio. Siempre las pronunció con firmeza inflexible, empuñando en un principio el báculo pastoral rematado por la cruz y más tarde, cuando sus energías físicas empezaban ya a abandonarlo, casi aferrándose a él, hasta aquel último Viernes Santo en el que participó en el Vía crucis desde su capilla privada, estrechando la cruz entre sus brazos. Nunca olvidaremos aquel último y silencioso testimonio de amor a Jesús. Incluso las elocuente escena de sufrimiento humano y de fe de aquel último Viernes Santo indicaba a los creyentes y al mundo el secreto de toda la vida cristiana. Su «No tengáis miedo» no estaba basado en las fuerzas humanas, ni en los logros alcanzados, sino exclusivamente en la Palabra de Dios, en la cruz y en la resurrección de Cristo. Conforme se iba despojando de todo —y por último de la misma palabra—, su abandono en Cristo fue manifestándose con evidencia cada vez mayor. Tal y como le sucedió al propio Jesús, también en Juan Pablo II, al final, las palabras cedieron el sitio al sacrificio extremo, a la entrega de sí. Y la muerte selló una existencia entregada toda ella a Cristo e incluso físicamente conformada con él en los rasgos del sufrimiento y del abandono confiado en los brazos del Padre celestial. «Dejadme ir al Padre»: según testimonio de quien estuvo a su lado, estas fueron sus últimas palabras, que pusieron punto final a una vida consagrada por entero a conocer y contemplar el rostro del Señor.

Venerados y queridos hermanos: Os doy las gracias por haberos unido todos a mí en esta Santa Misa de sufragio por el amado Juan Pablo II. Quisiera dirigir un saludo especial a los participantes en el I Congreso Mundial sobre la Divina Misericordia, que hoy inaugura precisamente sus trabajos y que pretende ahondar en el valioso magisterio de Juan Pablo II a ese respecto. La misericordia de Dios, según su propia confesión, constituye una clave privilegiada de lectura de su pontificado. Quería que el mensaje del amor misericordioso de Dios alcanzara a todos los hombres, y animaba a los fieles a ser testigos suyos (cf. Homilía en Cracovia-Lagiewniki, 18-8-02). Por eso quiso elevar al honor de los altares a Sor Faustina Kowalska, humilde monja a la que un misterioso designio divino convirtió en mensajera profética de la Divina Misericordia. El Siervo de Dios Juan Pablo II había conocido y vivido personalmente las enormes tragedias del siglo XX, y durante mucho tiempo se preguntó qué podría contener la marea del mal. La respuesta no podía encontrarse más que en el amor de Dios. Y es que sólo la Divina Misericordia puede fijar un límite al mal; sólo el amor omnipotente de Dios puede derrotar la prepotencia de los malvados y el poder destructivo del egoísmo y del odio. Por eso dijo al regresar a su tierra natal durante la que había de ser su última visita a Polonia: «No hay más fuente de esperanza para el hombre que la misericordia de Dios» (ibíd.).

Demos gracias al Señor por haber dado a la Iglesia un servidor tan fiel y valiente. Alabemos y bendigamos a la Bienaventurada Virgen María, que veló por su persona y ministerio en beneficio del pueblo cristiano y de toda la Humanidad. Y mientras ofrecemos por su alma escogida el Sacrificio redentor, le pedimos que siga intercediendo desde el cielo por cada uno de nosotros y de especial manera por mí, llamado por la Providencia a recoger su inestimable legado espiritual. Que la Iglesia, siguiendo sus enseñanzas y ejemplos, prosiga fielmente y sin claudicaciones su misión evangelizadora, difundiendo incansablemente el amor misericordioso de Cristo, manantial de paz auténtica para el mundo entero.

martes, 1 de abril de 2008

´´UN NIÑO SANTO A SEGUIR´´

Hola amigos de este mundo del blog, tiempo sin escribir ¿verdad?. Ojo el niño santo a seguir no soy yo, todavia me falta mucho pero, para alla voy. Como saben soy oriundo del mojan y en mi parroquia San Rafael del mojan hay un grupo de monaguillos llamado "Santo Dominguito del Val", y encontré esta pequeña biografía en www.churchforum.org, de tan admirable santo y quisiera compartirla con ustedes, espero que les guste. Ah y por cierto recen un padre nuestro por mi vocación...

Por el año 1250 el rey Alfonso el sabio escribió: "Hemos oído decir que algunos judíos muy crueles, el Viernes Santo, en recuerdo de la Pasión de Nuestro Señor, roban algún niño cristiano y lo crucifican". Esto fue lo que hicieron con Santo Dominguito del Val.

Nació este niño en Zaragoza, España, y por sus especiales cualidades de gran piedad y pureza y por su hermosa voz, fue admitido como acólito y cantor de la catedral. Cada día iba de su casa al templo a ayudar a misa, a aprender cantos y a estudiar en la escuela parroquial. En su viaje de ida y vuelta tenía que pasar por entre un barrio de judíos, de estrechas callejuelas, y algunos de ellos se disgustaban mucho cuando Domingo y sus compañeros cantaban canciones a Cristo por las calles, al pasar por allí. Ya lo tenían fichado para tratar de hacerlo desaparecer.

Y dice las antiguas tradiciones que un adivino judío anunció que si echaban a las aguas del río el corazón de un cristiano y una hostia consagrada, todos los seguidores de Cristo que bebieran de esas aguas morirían. Entonces algunos de aquellos fanáticos pagaron a una vieja malvada para que fuera a comulgar y rápidamente echara la santa Hostia en un pañuelo y se la trajera. Luego fueron donde un hombre muy pobre que estaba pasando mucha hambre y le ofrecieron una bolsa de oro si les reglaba el corazón de uno de sus niños. Aquel hombre fingió que aceptaba el negocio y mientras hacía que uno de sus niños gritara desesperado como si le fueran a sacar el corazón, mató un cerdo y le sacó el corazón (el cual es muy parecido al del ser humano) y sangrando aún, lo entregó a los judíos a cambio de la bolsa de oro.

Y siguen diciendo las crónicas que los judíos echaron el corazón del cerdo y la santa hostia consagrada, al río que pasaba por la ciudad, y que a los pocos días se produjo una terrible epidemia entre los cerdos de los alrededores y muchos murieron. Y con esto se dieron cuenta los criminales de que el hombre del corazón los había engañado. Entonces se propusieron conseguir ellos personalmente el corazón de un niño cristiano para no equivocarse.

Ya habían obtenido de manos de un sacristán una santa Hostia consagrada, y entonces el Viernes Santo se propusieron sacrificar a un niño repitiendo los tormentos con los cuales en otro tiempo los judíos antiguos mataron a Jesucristo.

Y pasaba Dominguito del Val con su sotana de acólito y de pequeño cantor por enfrente de una de aquellas casas de judíos, cuando de pronto, sin tener tiempo ni siquiera de lanzar un grito, unas manotas grandes lo toman por el cuello y le cubren el rostro con un manto, tapándole la boca con una tela para que no pueda pronunciar palabra.

Temblando de pavor por lo que le pueda suceder, siente que lo llevan ante un corrillo de judíos que simulan repetir el tribunal que condenó a Jesús. Uno hace de Pilato, otro de Caifás, y otro de Anás. Le preguntan si persiste en querer seguir siendo seguidor de Cristo, y él exclama que sí, que prefiere la muerte antes que ser traidor a la religión de Nuestro Señor Jesús. Entonces le declaran sentencia a muerte, y así con sus vestidos de acólito y cantor lo crucifican.

Le sacaron el corazón y enviaron a uno de los del grupo para que se fuera con la Hostia Consagrada y el corazón del niño y los arrojara al río para que todos los cristianos que de allí bebieran se murieran. Pero no imaginaban lo que ahora les iba a suceder.

El que llevaba los dos tesoros para echarlos al río, para que nadie sospechara de él, dispuso entrar a un templo y simular que estaba rezando. Y he aquí que de rodillas allí en una banca, abrió el libro donde llevaba la Santa Hostia. Pero unas señoras que estaban allí cerca vieron con admiración que de aquel libro salían resplandores. Se imaginaron que ese hombre debería ser un santo y fuero a comunicar el prodigio a los sacerdotes. Llegaron estos y le pidieron que les mostrara el libro y allí encontraron la Hostia Consagrada. Luego llamaron a las autoridades y estas al revisarlo le encontraron el corazón del niño.

Aquel bandido al verse descubierto se llenó de pavor y propuso que si no lo mataban denunciaría a todos los que habían cometido el crimen. Y así lo hizo. Las autoridades fueron a la casa de los judíos y los apresaron a todos, y murieron en la horca semejantes criminales (menos el que los denunció, que pagó su pecado con cadena perpetua).

Y desde entonces Dominguito del Val ha sido invocado como patrono de los acólitos o monaguillos y de los pequeños cantores (modernamente se le invoca junto a otro Patrono de estos niños que es Santo Domingo Savio que también fue pequeño cantor y monaguillo).

Hasta la próxima y recuerda rezar un padre nuestro por mi vocación y la de mis compañeros y que San Rafael compañero de camino los guíe. DIOS TE BENDIGA.

jueves, 6 de marzo de 2008

Faros de luz



Los seminaristas deben formarse para convertirse en “faros de luz” para los hombres de hoy.
Además tienen que dar testimonio de vida para que sigamos creciendo en vocaciones y sacerdotes para el servicio del pueblo de Dios, en nuestra Iglesia local y en Iglesias hermanas. El objetivo del seminario es formar a los jóvenes seminaristas para que aprendan a configurarse a Cristo Sacerdote y Buen Pastor. Para que puedan ser fiel al que los llama, a Cristo Buen Pastor.



.

miércoles, 5 de marzo de 2008

EL ANTES Y EL DESPUES DE LA PARROQUIA SAN RAFAEL

Así era la parroquia San Rafael Arcángel de el Mojan hace 4 meses atrás, pero gracias a la oración y al apoyo del gobierno municipal, Con una inversión de aproximadamente de 5 millardos de bolívares.
Hoy en día la parroquia San Rafael Arcángel de el Mojan es así.

viernes, 29 de febrero de 2008

“MI NUEVO CAMINO HACIA MI NUEVA VIDA”


Dios nos tiene preparado a todo un nuevo camino que nos llevará a una nueva vida.
Mi ilusión comienza en una misión que hacen los seminaristas en mi parroquia, luego estando en una hora Santa me doy cuenta que Dios me necesita, cuando decido entrar al seminario se me presentan muchos ¿PERO? De parte de mi familia, de mis amigos y hasta de mi mismo. Yo me preguntaba ¿porqué a mi?, luego de entrar a los jóvenes de la Acción Católica (J.A.C) mi formación crece y mis padres creen en mi y aquí estoy en “MI NUEVO CAMINO HACIA MI NUEVA VIDA” y confió mas en este camino de discernimiento gracias al ejemplo de un hombre Santo como lo es Juan Pablo II y me decido mas aun cuando pienso en estas palabras: VOSOTROS SOIS UNA ESPERANZA MUY GRANDE PARA LA IGLESIA DE VUESTRO HERMOSO PAIS.
Por eso gracias Señor y aquí estoy para hacer tu voluntad.
Y a ti te digo “DECIDETE EL TE LLAMA” Dios te bendiga.